LA NORMA JURÍDICA - ANDRÉS CUSI ARREDONDO


LA NORMA JURÍDICA

El derecho es el sistema de regulación de las conductas sociales más completo que ha desarrollado el hombre, que está integrado por dos tipos de elementos que son las normas jurídicas y los principios generales.

La expresión proviene del Latín <<norma>> expresión que designa la utilización de una escuadra que permita trazar ángulos rectos (alegóricamente aludía a la existencia de un instrumento destinado a trazar conductas rectas).

En el siglo IV a.C. los romanos la emplearon para denominar la regulación de cargas tributarias, empero bajo la influencia de la doctrina alemana del siglo XX QUE alcanzará la significación e importancia que hoy tiene (García 2001; 155).

1.    Concepto de norma jurídica

Existen varias definiciones de la norma jurídica. Veamos dos definiciones que son los más importantes para un enfoque introductorio del estudio del Derecho:

-       La norma jurídica es aquella regla de conducta dictada en un tiempo y lugar determinado y que, con vocación de plasmar fines y valores de naturaleza jurídica, señala la obligación de hacer o no hacer algo u otorga la facultad de decidir sobre ello (2001;155).

-       Otra definición de carácter lógico-jurídico es la que nos ofrece el profesor Marcial Rubio, cuando señala que "la norma jurídica es un mandato de que a cierto supuesto debe seguir lógico-jurídicamente una consecuencia, estando tan mandato, respaldado por la fuerza del Estado para el caso de su eventual incumplimiento". La norma jurídica asume así la forma de una proposición indicativa.

En esta segunda definición, la norma tiene tres elementos que conforman su estructura interna:

a)    El supuesto; que es aquella hipótesis que, de ocurrir un hecho, desencadena la consecuencia.
b)    La consecuencia; qué es el efecto atribuido por el Derecho.
c)    El nexo lógico-jurídico; que es el elemento lógico vinculante entre el supuesto y la consecuencia jurídica.

Adicionalmente, esta definición de norma jurídica supone que el Estado compromete su fuerza detrás de cada una de ellas, a fin de garantizar que, en caso de incumplimiento sus organismos y recursos la harán cumplir (fuerza coercitiva del Estado). Este elemento permite diferenciar al derecho de otros sistemas normativos o existentes con él en las sociedades como son las normas morales, normas religiosas y normas sociales.

Un ejemplo elemental de esto es la tipificación del delito de homicidio: "el que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años". El supuesto de hecho es matar a otro. El nexo de "deber ser" está representado con el término "será". La consecuencia jurídica del supuesto fáctico es la pena privativa de libertad.

La norma jurídica, sin embargo, no es sólo un juicio hipotético que encierra una concepción lógico formal sino que es, funcionalmente hablando, un esquema o programa de conducta que disciplina la convivencia social en un lugar y momento determinado mediante la prescripción de derechos y deberes cuya observancia puede ser impuesta coactivamente. Dicho de otro modo, el Derecho en su conjunto y cada norma jurídica en particular tienen como finalidad regular conductas sociales, lo que significa regular la conducta del ser humano tanto en su concepción individual como colectiva.

Veamos con un poco de mayor profundidad en alcance y definición de cada uno de los elementos de la norma jurídica.

2.    El Supuesto de la Norma Jurídica

Se denomina también supuesto de hecho, hecho ascendente, antecedente normativo, hipótesis, hecho tipo. El supuesto es la hipótesis que formula el legislador o autor de la norma jurídica para que, de verificarse u ocurrir en la realidad se aplique lógico- jurídicamente la consecuencia.

Entonces, la hipótesis de la norma que es formulada por el legislador puede consistir en cualquier acontecimiento que provenga de la naturaleza que incida en la vida de relación de las personas (ejemplo, la muerte de una persona, un cataclismo), o en una conducta humana o falta de ella (ejemplo, celebrar un contrato, el reconocimiento de un hijo), algunos conceptos jurídicos (ejemplo, el concepto de nacionalidad, el concepto de soberanía, el concepto de acto jurídico), o instituciones jurídicas (ejemplo, una junta general de accionistas, la Presidencia del Consejo de Ministros).

El supuesto de la norma está conformado por hechos tomados del mundo del ser y configurados en tipos jurídicos abstractos.

Veamos un ejemplo para entender este elemento dentro de la estructura de una norma jurídica real: el artículo 234º del Código Civil establece que:
"El matrimonio es la unión voluntaria concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida en común  (...)".

El supuesto de la norma sería:
"la unión voluntaria concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida en común".

Clases de supuesto

De acuerdo al número de hipótesis que el legislador coloca en la norma jurídica, los supuestos pueden ser simples y complejos.

a)    Supuesto simple: es aquel que contiene una sola hipótesis. Es el caso de la norma mencionada en el ejemplo anterior, contenida en el artículo 234º del Código Civil: " la unión voluntaria concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida en común" es una conceptualización única; admite sólo un mandato.

b)   Supuesto complejo: es aquella norma jurídica que contiene más de una hipótesis. Veamos un ejemplo: El Artículo 1969º del Código Civil establece que:

"Aquel que por dolo o culpa causa daño a otro está obligado a indemnizarlo. (...)"

En este artículo podemos establecer con claridad dos hipótesis o supuestos formulados por el legislador:

Primera hipótesis: "Aquel que por dolo o culpa causa daño a otro está obligado a indemnizarlo (...)"

Segunda hipótesis: Aquel que por culpa causa daño a otro está obligado a indemnizarlo (...)"

Consejos:

-       Es importante realizar con mucho cuidado los supuestos o hipótesis formuladas por el legislador dentro de una norma jurídica, pues en su defecto, podríamos hacer una inadecuada aplicación de la norma y perder el litigio.

-       Queda claro que en un mismo artículo legislativo pueden contener varias hipótesis o supuestos.

Los supuestos jurídicos dentro de una norma jurídica pueden adoptar la forma de hechos, Conceptos jurídicos o de Instituciones jurídicas.


3.    El Nexo Jurídico

También llamado "cópula" o "vínculo". El nexo entre el supuesto formulado por el legislador o autor de la norma y la consecuencia jurídica es de "deber ser". Podemos definirlo como el elemento vinculante entre el supuesto y la consecuencia, con un carácter de "deber-ser". Este elemento no está expresado en palabras, no consta en la redacción de la norma jurídica. Hay que obtenerlo mediante una abstracción lógico-jurídica.

El elemento del nexo jurídico dentro de una norma puede establecer cuatro circunstancias: mandar, prohibir, permitir y castigar.

-       Ejemplo de una norma que manda es el artículo 236º de la Constitución. "En caso de incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal ordinaria, el juez prefiere (manda) la primera".

-       Ejemplo de una norma que prohíbe puede encontrarse en el artículo 2º inciso 8 de la Constitución en la parte que dice: "se prohíben la interferencia y la intervención de las comunicaciones telefónicas".


-       Ejemplo de una norma que permite, es el artículo 90º de la Constitución que establece: "puede optar (permite) por la nacionalidad peruana al llegar a su mayoría de edad el hijo de extranjero nacido en el exterior, siempre que haya vivido en la República desde los cinco años de edad".

-       Ejemplo de una norma que castiga, vuelve a ser el artículo 150º del Código Penal.


4.    La Consecuencia Jurídica

También se le denomina <<efecto jurídico>>,<<disposición>> o <<precepto>>. La consecuencia es el efecto jurídico que el legislador o autor de la norma atribuye, cuando se verifica el supuesto de la norma en la realidad.

Dicho de otra manera, verificado el supuesto en la realidad [Si es A...] ["la unión voluntaria concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida en común"], es necesario que se produzca la consecuencia jurídica [debe ser B...] (origina "un matrimonio").

La consecuencia jurídica no es real sino potencial, para llegar a ser real necesita de una ejecución efectiva. Entre consecuencia jurídica y su cumplimiento existe una relación de contingencia.

Clases de Consecuencias Jurídicas
  • -      Establecimiento de un derecho; que consiste en atribuir una facultad o beneficio a alguien. Así tenemos buena parte de las normas jurídicas contenidas en la primera parte de la Constitución del Estado, en especial su artículo 2º, que contienen una larga lista de derechos constitucionales o derechos humanos en favor de la persona.
  • -       Establecimiento de una obligación; que consiste en mandar que alguien dé, haga o no haga algo en favor de otra persona. Tal es el caso del art. 1969º del Código Civil que impone "la obligación de indemnizar a cualquiera que cause un daño a otro".
  • -    Establecimiento de un deber; entendido por tal una responsabilidad a cumplir obligatoriamente.
  • -     Creación de instituciones; la creación de una empresa pública, de un Ministerio o de organismos similares.
  • -       Creación de una situación jurídica; entendiendo por tal "el conjunto de derechos y deberes que el derecho atribuye a una persona colocada en ciertas condiciones". Ver el caso del artículo 289º del Código Civil que señala: "Es deber de ambos cónyuges a hacer vida en común en el domicilio conyugal (...)".
  • -       Creación de una relación jurídica; entendiendo por tal la vinculación entre dos situaciones jurídicas. Por ejemplo, el marido y la mujer quedan relacionados con una serie de derechos y obligaciones a partir del matrimonio civil. Otro ejemplo, puede ser la relación contractual, en donde el comprador y el vendedor tiene un conjunto de obligaciones.
  • -      Establecimiento de sanciones; entendiendo por tales las consecuencias del incumplimiento de los mandatos jurídicos. Esta sanciones pueden ser: sanciones civiles; sanciones administrativas y sanciones penales.
Cada una de ellas es distinta en su naturaleza y consecuencias, en relación a las otras. Pueden coincidir las tres o dos de ellas en un mismo hecho. Veamos un caso. Si se produce un accidente de tránsito y se produce una muerte, pueden originar sanciones administrativas (una papeleta de tránsito); una indemnización civil (sanción civil); y una pena privativa de libertad (sanción penal).


5.    La Norma Jurídica y el Respaldo del Estado

Un rasgo esencial de la norma jurídica (y en verdad el sistema jurídico en su conjunto), es del respaldo de la fuerza del Estado, entendiendo por ello que el Estado garantiza el cumplimiento de las normas jurídicas, en caso necesario, mediante el uso de las instituciones públicas y de la propia fuerza de su aparato.

Este rasgo es la que marca la diferencia con otros tipos de normas del ordenamiento de la conducta como es el caso de las normas morales que tienen un respaldo confesional, las normas sociales y las religiosas.

La teoría del Derecho ha desarrollado dos conceptos para calificar el rol que cumple la fuerza del Estado en apoyo de la vigencia de las normas jurídicas. Éstos conceptos son o acción y coerción:

-       La coacción; es el empleo actual de la fuerza del Estado en defensa del cumplimiento del Derecho. Tal es el caso, por ejemplo, de un deudor moroso al que el juez le embarga sus bienes y los remata para pagarle a su acreedor. El Estado hace uso positivo de su fuerza para que el Derecho se ha cumplido.

-      La coerción; es la presión subjetiva que en las personas cumplen la virtualidad de la fuerza del Estado, de manera que adecuar sus conductas al Derecho, sin necesidad de ser coaccionadas. Tal es el caso del deudor que desearía no pagar pero, para no verse en problemas judiciales y de eventual remate de sus bienes, prefiere hacer honor a su deuda y pagar a su acreedor.


6.    Clasificación de las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas pueden clasificarse en:

  • Normas de organización; son aquellas que determinan la creación, composición y atribuciones de los organismos del Estado y de naturaleza privada como las empresas mercantiles, las asociaciones.
  • Normas de conducta; son aquellas que establecen la forma cómo se deben regir la conducta de cada uno y que son la inmensa mayoría de las normas jurídicas existentes.
  • Normas imperativas; es aquella que debe ser necesariamente cumplida por los sujetos, sin que exista la posibilidad lógico-jurídica contraria.
  • Normas supletorias; es aquella que se refiere a los casos de contratación o de expresión individual de voluntad, y que establece que, a falta de declaración expresa sobre un determinado asunto, debe entenderse lo prescrito en ella.
  • Normas jurídicas declarativas; son aquellos mandatos normativos que carecen de un supuesto explícito. Veamos un ejemplo: El Artículo XXº, primer párrafo.- "El estado ampara la paternidad responsable". El que carezca de supuesto no implica, sin embargo, que no sean obligatorias. Todo lo contrario, mantienen su vigencia y obligatoriedad y, en muchos casos, constituyen verdaderos principios generales del Derecho.
  • Normas con interés de parte; son aquellas que, dentro del marco establecido en el ordenamiento jurídico, surgen de la propia capacidad auto determinativa de las personas (ejemplo, los contratos) (García 2001;159).
  • Normas sustanciales; son aquellas que instituyen derechos y deberes para los sujetos vinculados a través de una relación jurídica. Por ejemplo, las normas del Código Civil (2001;160).
  • Normas procesales o adjetivas; son las que regulan el desarrollo de los procesos judiciales o administrativos. Por ejemplo, las normas del Código Procesal Civil. En puridad, devienen en los instrumentos que permiten hacer valer los derechos y deberes contenidos en las normas sustantivas violados o desconocidos.
  • Normas perfectas; son aquellas que sancionan una infracción con la nulidad del acto violatorio (véase el artículo 274º del C.C.).
  • Normas plus quam perfectas; son aquellas que sancionan su infracción como un castigo y una indemnización (ver artículo 1428º del C.C.).
  • Normas minus quan perfectas; son aquellas que sancionan una infracción con la aplicación de una medida punitiva.
  • Normas imperfectas; son aquellas que no presentan en su contenido la posibilidad de medida punitiva alguna.
  • Las normas operativas o auto aplicativas; son las que adquieren aplicación al tiempo de entrar en vigencia. La norma auto aplicable también es una norma que adquiere aplicación al tiempo de entrar en vigencia. Precisamente por ello su nombre significa que se aplica a sí misma.
  • Normas constitucionales-regla; son normas que sólo pueden ser cumplidas o no. Si una regla es válida, entonces debe hacerse exactamente lo que ella exige, ni más ni menos. Por lo tanto, las reglas contienen determinaciones en el ámbito de lo fáctico y jurídicamente posible. Esto significa que la diferencia entre reglas y principios es cualitativa y no de grado.
Estas normas tienen mandatos concretos e imperativos y que pueden interpretarse mediante los métodos literal, sistemático, histórico y sociológico. Por ejemplo, una norma constitucional-regla es la parte del artículo 25º de la Constitución que manda: "la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales como máximo" (Rubio 2006;60).
  • Normas constitucionales-principios; son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes (Robert Alexy). Por lo tanto, los principios son mandatos de optimización, que está caracterizado por el hecho de que pueden ser cumplidas en diferente grado y que la medida debida de su cumplimiento no sólo depende de las posibilidades reales sino también de las jurídicas.
Estas normas informan a todo el sistema constitucional y, a través de él, a todo el sistema jurídico y deben cumplirse extensivamente, como mandato de optimización. Por ejemplo, es el caso del siguiente principio contenido en el artículo 43º de la Constitución, que manda que el gobierno del Estado peruano "se organiza según el principio de la separación de poderes".
  • Las normas programáticas; son aquellos textos de la Constitución que contienen derechos de las personas relacionados con las necesidades económicas sociales y culturales. Se aplican progresivamente porque no es posible reconocerlos plenamente a todos por igual, pues se carece de los medios para ello. Tal es el caso, por ejemplo, del derecho al trabajo: todos lo tenemos, pero no todos tenemos trabajo.
Por ello podría parecer que las normas programáticas no son imperativas; es decir, que no hay obligación de cumplirlas. Pero tal afirmación es una apariencia: el tribunal señala que no son una mera declaración de buenas intenciones. Por el contrario, es necesario aplicarlas con metas claras y realistas, progresivamente pero sin pausa.
  • Las normas generales y las excepcionales; la norma general se aplica como primera opción a una situación concreta, y la norma excepcional se aplica con criterio restrictivo sólo en aquellos casos estrictamente comprendidos en sus supuestos normativos.
Las normas deben aplicarse, pero la general se aplica siempre, a menos que quepa hacer expresa y estrictamente una excepción.


Bibliografía:
  • Mario Alzamora Valdéz (Introducción al Derecho)
  • Victor García Toma (Introducción a las Ciencias Jurídicas)

Datos personales

Mi foto
■ Abogado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega | Colegiado por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima | Abogado en el Estudio Jurídico Cusi Abogados & Asociados | Conciliador Extrajudicial especializado en Civil y Familia por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Director en el Centro de Conciliación Extrajudicial Cusi & Soluciones

VISITA NUESTRA FANPAGE

Suscríbete a mi Canal

Entradas populares

Enlaces de interés

Apps en Google Play

Traductor de idioma

Etiquetas

ACTO JURÍDICO (93) ARTÍCULOS JURÍDICOS (3) COLECCIONES DE DERECHO (11) CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (22) CONTRATACIONES DEL ESTADO (1) CONTRATOS PARTE GENERAL (35) CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS (48) CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA (2) DERECHO ADMINISTRATIVO I (12) DERECHO ADMINISTRATIVO II (13) DERECHO ADUANERO (1) DERECHO AMBIENTAL (2) DERECHO BANCARIO (5) DERECHO CIVIL (20) DERECHO CONSTITUCIONAL DEL PERU (29) DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL (10) DERECHO DE AUTOR Y PROPIEDAD INDUSTRIAL (5) DERECHO DE FAMILIA (65) DERECHO DE LAS PERSONAS (16) DERECHO DE OBLIGACIONES (63) DERECHO DE SOCIEDADES (8) DERECHO DE SUCESIONES (15) DERECHO DEL TRABAJO I (INDIVIDUAL) (28) DERECHO DEL TRABAJO II (COLECTIVO) (5) DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO (5) DERECHO GENÉTICO (1) DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (1) DERECHO MÉDICO (1) DERECHO MINERO (18) DERECHO MUNICIPAL (3) DERECHO NOTARIAL (39) DERECHO PENAL (17) DERECHO PENAL I (12) DERECHO PENAL II (3) DERECHO PENAL III (8) DERECHO PENAL IV (5) DERECHO PENAL V (7) DERECHO PREVISIONAL (1) DERECHO PROCESAL CIVIL I (39) DERECHO PROCESAL CIVIL II (27) DERECHO PROCESAL CIVIL III (16) DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL (11) DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (10) DERECHO PROCESAL PENAL (9) DERECHO REGISTRAL (28) DERECHO TRIBUTARIO (6) DERECHOS REALES I (23) DERECHOS REALES II (6) DIAPOSITIVAS DE ACTO JURÍDICO (11) DIAPOSITIVAS DE ADMINISTRATIVO (1) DIAPOSITIVAS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (7) DIAPOSITIVAS DE DERECHO PENAL GENERAL (2) DIAPOSITIVAS DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL (2) DIAPOSITIVAS DE DERECHOS REALES (2) DIAPOSITIVAS DE FAMILIA (1) DIAPOSITIVAS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO (2) DIAPOSITIVAS DE MARCS (9) DIAPOSITIVAS DE OBLIGACIONES (1) DIAPOSITIVAS DE PERSONAS (1) DIAPOSITIVAS DE SUCESIONES (1) DIAPOSITIVAS DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (6) DICCIONARIOS JURÍDICOS (5) ESCRITOS JURÍDICOS (41) EVENTOS (9) EXPEDIENTES DE DERECHOS REALES (4) EXPEDIENTES DE ACTO JURÍDICO (2) EXPEDIENTES DE ADMINISTRATIVO (1) EXPEDIENTES DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (1) EXPEDIENTES DE DERECHO LABORAL (3) EXPEDIENTES DE FAMILIA (3) EXPEDIENTES DE INTERNACIONAL PRIVADO (1) EXPEDIENTES DE OBLIGACIONES (2) EXPEDIENTES DE SUCESIONES (1) GESTIÓN PÚBLICA (14) INFOGRAFÍAS DE OBLIGACIONES (5) INTRODUCCIÓN AL DERECHO (43) INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL (TITULO PRELIMINAR) (4) JURISPRUDENCIA AMBIENTAL (1) JURISPRUDENCIA CIVIL (11) JURISPRUDENCIA DE ACTO JURÍDICO (5) JURISPRUDENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (1) JURISPRUDENCIA DE FAMILIA (6) JURISPRUDENCIA LABORAL (2) JURISPRUDENCIA PENAL (1) JURISPRUDENCIA PREVISIONAL (1) JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL (1) JURISPRUDENCIA REALES (3) JURISPRUDENCIA REGISTRAL (1) JURISPRUDENCIA RESPONSABILIDAD CIVIL (1) LIBROS DE ACTO JURÍDICO (17) LIBROS DE ADUANERO (1) LIBROS DE AMBIENTAL (2) LIBROS DE ARBITRAJE (3) LIBROS DE AUTOR Y PROPIEDAD INDUSTRIAL (1) LIBROS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (2) LIBROS DE CONSTITUCIONAL DEL PERÚ (8) LIBROS DE CONTRATOS GENERAL (9) LIBROS DE CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS (5) LIBROS DE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA (1) LIBROS DE DE DERECHO MUNICIPAL (3) LIBROS DE DERECHO ADMINISTRATIVO I (3) LIBROS DE DERECHO ADMINISTRATIVO II (4) LIBROS DE DERECHO CIVIL EN GENERAL (10) LIBROS DE DERECHO COLECTIVO (1) LIBROS DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL (1) LIBROS DE DERECHO LABORAL (6) LIBROS DE DERECHO MEDICO (1) LIBROS DE DERECHO PENAL EN GENERAL (16) LIBROS DE DERECHO PENAL I (5) LIBROS DE DERECHO PENAL II (2) LIBROS DE DERECHO PENAL III (1) LIBROS DE DERECHO PENAL IV (4) LIBROS DE DERECHO PENAL V (5) LIBROS DE DERECHOS REALES I (5) LIBROS DE DERECHOS REALES II (3) LIBROS DE FAMILIA (15) LIBROS DE GENÉTICO (1) LIBROS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO (4) LIBROS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL (5) LIBROS DE NOTARIAL (2) LIBROS DE OBLIGACIONES (10) LIBROS DE PERSONAS (4) LIBROS DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD (1) LIBROS DE PROCESAL CIVIL I (17) LIBROS DE PROCESAL CIVIL II (6) LIBROS DE PROCESAL CIVIL III (8) LIBROS DE PROCESAL CONSTITUCIONAL (5) LIBROS DE PROCESAL LABORAL (5) LIBROS DE PROCESAL PENAL (13) LIBROS DE REDACCIÓN JURÍDICA (1) LIBROS DE REGISTRAL (3) LIBROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL (5) LIBROS DE SOCIEDADES (5) LIBROS DE SUCESIONES (3) LIBROS DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (5) LIBROS DE TÍTULOS VALORES (3) LIBROS DE TRIBUTARIO (6) LIBROS JURÍDICOS (129) LIBROS PREVISIONAL (1) MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (12) MONOGRAFÍAS JURÍDICAS (8) NORMAS LEGALES (17) PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD (2) RESPONSABILIDAD CIVIL (14) TEORIA GENERAL DEL PROCESO (30) TITULOS VALORES (7) VÍDEOS DE ACTO JURÍDICO (3) VÍDEOS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (9) VÍDEOS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO (2) VÍDEOS DE MARCS (10) VÍDEOS DE OBLIGACIONES (1) VÍDEOS DE PROCESAL CIVIL (2) VÍDEOS DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (5)