GENERALIDADES DEL DERECHO DE FAMILIA - ANDRÉS CUSI ARREDONDO


GENERALIDADES DEL DERECHO DE FAMILIA


Etimología de la Palabra Familia

Es una palabra de origen dudoso. Para algunos autores, la palabra familia se deriva de la raíz latina fames que significa hambre, para otros, tiene su origen en la raíz griega famulus, que significa siervo, esclavo, dependiente, sirviente, sometido servilmente a la autoridad del pater (padre).

Concepto Genérico de Familia

Es innegable que la familia es un hecho natural, biológico y de trascendencia social, no hay duda que se origina a raíz de los impulsos genésicos del hombre y se construye a fin de satisfacer las necesidades materiales, espirituales y morales de este.

La familia como fenómeno natural tiene su base en la unión de los sexos y como institución jurídica encuentra su origen en el matrimonio, que viene a ser la unión de un hombre y una mujer, reconocida y sancionada por el ordenamiento jurídico de cada país o nación, de acuerdo con los usos y costumbres de la colectividad.

La familia (de modo general) viene a ser la reunión o asociación natural y espontánea de las personas que unidas por intereses comunes, cumplen los fines materiales y espirituales que les impone la vida.

La familia es la primera célula de la sociedad, es expresión de la sociabilidad humana, tiene y ha tenido existencia universal y ha tenido notable influencia sobre la vida entera de la sociedad, por lo que hoy como en todas las épocas los cambios que experimenta trascienden en la vida de la sociedad.

Esta célula social ha sido y seguirá siendo, materia de estudio desde ángulos y aspectos diferentes tales como: sociológico, biológico, antropológico, ético, económico, agrario, político y jurídico; en tanto y cuanto interesa al jurista, al legislador y al Derecho en sí mismo.

Si hacemos un análisis de la forma cómo surgió la familia, podemos darnos cuenta que esta no es realmente un fenómeno jurídico legal, ni obra, ni creación del Derecho ni de la ley, sino que, tanto por su origen como por su fin, es obra de la naturaleza humana dirigida a satisfacer las necesidades y exigencias humanas, inherentes a la persona como ser individual y social. Es decir, que la familia se ha formado desde sus orígenes en respuesta a las necesidades genésicas del hombre, a la necesidad que tiene este de perpetuar su especie, y el Derecho, lo único que hace es regular su organización, estructura, deberes, derechos y obligaciones que derivan de la actuación de sus miembros, los cuales se encuentran integrados por factores de diferente índole: étnicos, morales, religiosos, culturales, jurídicos, psicológicos y hasta educativos que se transmiten de generación en generación que dan unidad, caracterizan e identifican al grupo familiar.

Concepto Jurídico de Familia

No hay institución más importante para el ser humano desde que viene a este mundo, y que la familia, sea cual fuere su condición, esté formada regular e irregularmente, pues son más bien preceptos morales que jurídicos los que unen a sus miembros.

Según el Artículo 4 de nuestra actual Constitución del Estado, la familia es “una institución natural y fundamental de la sociedad.”

En sentido amplio según Enneccerus, la familia: “Es el conjunto de personas unidas por los vínculos del matrimonio, el parentesco o la afinidad”. En sentido restringido, para Planiol: “Es el conjunto de personas unidas por el matrimonio o la filiación” (marido y mujer, padres e hijos, generalmente sólo los menores e incapaces). Por extensión en este concepto se incluye a los concubinos y sus hijos menores e incapaces.
     
Importancia de la Familia

Entre las instituciones del llamado Derecho Civil, pocas (o tal vez ninguna), habrán sufrido la profunda evolución que ha conmovido (y aún conmueve), jurídicamente a la familia. Según la afirmación del ilustre profesor de la Universidad de Bolonia, Antonio Cicu, señala en su obra La Filiación que: “la legislación de Familia, ha emprendido entre sus principales manifestaciones el tránsito desde la esfera peculiar y para muchos tradicional del Derecho Privado hacia la más amplia del Derecho Público.”

No son pocos los sociólogos y juristas para quienes el fenómeno significa un decido avance y una conquista moderna, otros por el contrario, opinan que se trata de un hecho regresivo, el cual conduce de nuevo a la familia, al ambiente de donde nació, con el vigor de un status y el matiz político que sin duda revestía en el derecho de las antiguas ciudades y en el primitivo de Roma, donde se pudo vislumbrar la sociedad familiar, como auténtico embrión del Estado. De un estado característico de aquella época, pero cuyo ambiente político y esencia trasciende al Derecho público, entonces poco diferenciado del privado y que no se puede desconocer.

Sea lo que fuere, sin embargo, puede afirmarse que en la esfera del Derecho, la familia interesa por los efectos y consecuencias jurídicas que produce y genera entre sus fundadores (padres o progenitores) y entre las personas que descienden o se originan de esta pareja (descendientes y parientes).    

Evolución Histórica de la Familia

La Familia a lo largo de los tiempos, desde que hizo su aparición el hombre sobre la tierra, ha sufrido una serie de cambios, experimentados en su evolución notas características muy importantes que le han ido definiendo. Según el jurista Atilio Aníbal Alterini señala:

“En todas las formas remotísimas de relación intersexual carente de estabilidad, en épocas más próximas se advierte la existencia del clan, centro de actividades sociales, económicas y políticas, comprensivo de familias numerosas o grupos de ellas bajo la autoridad de un jefe. Más adelante hallamos la familia estructurado según el molde romano que conocemos, en etapa llamada de la gran familia.”     

Para el Derecho romano Ia familia es el conjunto de personas y de bienes sujetos a la autoridad de uno solo: el pater familias. La familia romana no se basaba exclusivamente en el vínculo de sangre o en el vínculo producido por el matrimonio como en el Derecho moderno; sino que se basaba también en el vínculo civil, el poder del pater familias, era el jefe supremo de la casa, dueño absoluto de las personas y también de las cosas que en ella habían, de modo tal, que cada casa era como un pequeño estado donde todos los poderes y toda la autoridad recalan sobre el padre de familia, que era dueño de vidas y haciendas. El padre de familia ejercía la Patria potestad (sobre los miembros de la familia) y la Domenica Potestad (sobre los esclavos). En Ia familia romana el padre de familia era Ia única persona sui iuris, libre no sujeta a la autoridad de nadie, mientras las demás eran alieni iuris dependientes de aquel, Ilegando inclusive al patrimonio de estos últimos; por cualquier concepto, pasaban a formar parte de su patrimonio.

Las ciencias sociales nos demuestran que la familia a través del tiempo ha pasado por una serie de transformaciones, adoptando diferentes tipos familiares: Ia familia de tipo matriarcal, patriarcal y monogámica.


1. LA FAMILIA DE TIPO MATRIARCAL

Fue el primer tipo de familia que existió, la madre era el jefe de familia y el punto de partida para fijar las relaciones familiares. Inclusive hoy en día en los sistemas jurídicos más arcaicos se da el matriarcado, tal es el caso de algunas tribus de la Polinesia, de la región del Caribe, en la zona del Tíbet, la Mongolia, en algunas comunidades nativas del Brasil, como en la región del Mato Grosso e inclusive en el Perú en algunas tribus amazónicas.

Son caracteres propios de esta época:
  • La ginecocracia, es decir el gobierno de las mujeres.
  • El parentesco uterino, a los hijos se les identificaba teniendo en cuenta quien era su madre, el padre no contaba.
  • La poliandria, es decir que la mujer podía tener varios maridos a la vez. Esto se explica históricamente, no pudiendo tomarse esto como un acto de corrupción, depravación, ni degeneración de costumbres; sino que siendo una característica del hombre primitivo el nadar errante en los primeros albores de la humanidad, es decir, caminar de un lugar a otro en busca de frutos para alimentarse y alimentar a su familia, ocurrió que, a veces este no podía proseguir su viaje junto con su mujer y sus hijos por encontrase alguno de ellos enfermo o la mujer en avanzado estado de gestación, de modo que tenía que quedarse esta en algún lugar con la familia, mientras iba en busca de alimentos (frutos y carne). Es así como ella, a decir de Gordon Charle, en su obra: "Qué sucedió en la historia", descubre que las semillas que había arrojado al suelo, a los pocos días germinaban con el agua, el sol, el aire, es decir, salían nuevas plantas iguales a las anteriores que daban nuevos frutos. Es así como la mujer descubre la agricultura, de modo tal, que siendo dueña de los medios de producción, se queda a vivir en ese lugar, habita esos territorios, es ella la que gobierna el hogar, de ella dependen todos los miembros de la familia Así, con ese status ganado, ella podía tener contacto sexual con cualquier otro hombre que eligiera pudiendo este seguir su camino en busca de alimentos o quedarse a vivir con ella, dándose así la práctica de la poliandria. Es la mujer la que se impone, manda, ordena, gobierna. Algunos han querido ver el matriarcado como una época de perversión de las costumbres lo cual no es así; sino que esto obedeció a la necesidad imperiosa del momento.
  • El parentesco se determinaba en función a la madre. Así cuando en la Historia de la fundación de Roma, por ejemplo, se habla de los hermanos Graco, se les conoce como los hijos de la matrona Cornelia.

2. LA FAMILIA DE TIPO PATRIARCAL

Luego de la familia de tipo matriarcal, viene el patriarcado: el padre es el jefe de familia, luego de destronar este a la mujer y quedar relegada aquella a un segundo plano. La labor de la mujer queda circunscrita exclusivamente a las tareas y faenas domésticas, debido a la carga numerosa de los hijos, lo cual no le permitía dedicarse a la agricultura y ganadería. Además, habiendo crecido el territorio donde desempeñaba estas labores y ya que el hombre era ahora el que se dedicaba a estas tareas (el cual, de nómada pasa a ser sedentario) se convierte este en el jefe, se impone en el hogar y desplaza a la mujer. Los otros varones transeúntes que venían y se integraban al grupo no se quedan y mucho menos pueden tener trato carnal con su pareja; muy por el contrario, debido a que se extienden sus dominios en su heredad, este puede tener las mujeres que quiera y así se inicia la práctica de la poligamia. El padre es el que determina la filiación y transmite la herencia, siendo uno de los poderes que más destacan en el ejercicio de la “patria potestad”, el cual le da una nota típica al patriarcado.

Sobre la familia patriarcal, merece especial atención lo que sobre lo que el particular nos dice Fustel De Coulanges:

“El nacimiento de una hija no llenaba el objeto del matrimonio, no pudiendo continuar el culto, ya que el día que se casaba renunciaba a la familia para pasar a pertenecer a la religión y familia de su marido. La familia se continuaba por medio de los varones (…) el hijo era pues, el esperado, el necesario y el reclamado por la familia, por el hogar y por los antepasados. Con él dicen, los antiguos escritos indios, solventa un padre su deuda con los manes de sus antepasados, y se asegura a sí mismo la inmortalidad. El hijo era igualmente precioso para los griegos porque con el tiempo él debía hacer los sacrificios, ofrecer la comida fúnebre y conservar con su culto la religión doméstica.”


3. LA FAMILIA DE TIPO MONOGÁMICO

Luego de las dos etapas anteriores se llega ya al moderno concepto de familia, basado en el matrimonio monogámico que cambió sustancialmente la estructura familiar, subsistiendo hasta ahora la familia individual. Claro está que dentro de este concepto se han producido también transformaciones. En un comienzo el padre era un amo tiránico de cuya voluntad dependían en absoluto la mujer y los hijos; por esta potestad marital y paternal paulatinamente se fue humanizando con la llegada del Cristianismo, que elevó la condición de la mujer dentro del matrimonio.


Características de la Familia

Son tres:

A) Carácter Natural

La familia no ha sido creada por ninguna ley, en ningún país, en ninguna sociedad organizada (tribu o nación), no es patrimonio de nadie. Es anterior a la ley, la cual sólo la regula, la organiza, la protege, la ampara, surge de las leyes de la naturaleza.

B) Carácter Necesario

Instintivamente surge, incluso en las especies zoológicas inferiores, la necesidad de proteger a la descendencia. En el hombre tal sentido de protección, impone que la unión entre los progenitores sea estable.

C) Carácter Económico

La familia en la primitiva economía familiar contribuía una unidad productora, esto es, que la producción como el consumo y la propiedad tuvieran un carácter familiar; sin embargo, este carácter subsiste: son familias las que trabajan, producen la riqueza de los pueblos, son ellas las que comercian y consumen, y, de una u otra manera: directa o indirectamente mueven la economía de los países. 

          
Bibliografía:
• Dra. Clotilde Cristina Vigil Curo, Derecho Civil Familia. Edición UIGV

EL HECHO ADMINISTRATIVO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO


HECHO ADMINISTRATIVO

Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos, ya sea que medie o no una decisión de acto administrativo previo.

Los hechos administrativos se vinculan a comportamientos materiales de la  Administración Pública, la que no agota su actividad en la formulación de  actos administrativos sino que actúa también para hacerlos cumplir.
  • Libardo Rodríguez señala al respecto: “Son aquellos fenómenos, acontecimientos o situaciones que se producen independientemente de la voluntad de la Administración, pero que producen efectos jurídicos respecto a ella.”
En ese sentido, los hechos administrativos son los comportamientos y actividades materiales de las entidades.

Ejemplos:
  • La demolición de un edificio ordenada por el municipio, porque  amenaza ruina o insalubridad, constituye un hecho administrativo.
  • La grúa que se lleva un vehículo mal estacionado constituye un acto material, por tanto es un hecho administrativo.
  • La entrega de notificación de una resolución es un hecho administrativo.
  • La pérdida de un expediente es una negligencia de la administración, por tanto configura un hecho administrativo.
  • El desalojo de ambulantes constituye un hecho administrativo.
  • La orden de detención dispuesta por una autoridad, en ejercicio de su potestad administrativa, es un acto administrativo; sin embargo la ejecución de la misma orden por los agentes de la policía es un acto material o hecho administrativo.
  • Una resolución, es un acto administrativo; la publicación de su texto, es una operación material.

LA TEORÍA DE LA PRUEBA - ANDRÉS CUSI ARREDONDO


LA TEORÍA DE LA PRUEBA

Las normas materiales establecen consecuencias jurídicas partiendo de su supuesto de hecho que contemplan de modo abstracto y general. Cuando, por ejemplo, el artículo 1319 del Código Civil señala “incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación”, está estableciendo un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. La aplicación de la consecuencia jurídica por el Juez en un proceso concreto, exige que en el mismo se haya probado un hecho que pueda encuadrarse en el supuesto de la norma.

Aquí surge la importancia de la prueba. Se puede tener razón, pero, si no se demuestra el hecho alegado, no se alcanzará procesalmente un resultado favorable. Las alegaciones que realizan las partes en sus actos postulatorios no son suficientes para convencer al Juzgador de la existencia del supuesto fáctico contemplado en la norma cuya aplicación se pide. Se hace necesaria una actividad posterior para confirmar o corroborar las afirmaciones realizadas por las partes en sus alegaciones. A esta actividad se denomina “prueba”.

A las partes les corresponde asumir la demostración de los presupuestos de hecho contenidos en la norma material o sustancial que sirven de sustento a sus respectivas pretensiones.

Sabemos que el Juez conoce el derecho, y si las partes omiten o lo invocan erróneamente nada impide que el Juez aplique la norma jurídica pertinente al caso concreto en atención al aforismo Iura Novit Curia, pero esta regla no puede aplicarla en cuanto a los hechos, pues el Juez no puede fundar sus decisiones en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

El Juez toma conocimiento de los hechos a través de las afirmaciones que realizan las partes en sus actos postulatorios y de las pruebas que éstas producen dentro del proceso para acreditarlos. El grado de conocimiento del Juez respecto a los hechos, pasa por distintas etapas:
  • Una primera, en la que el Juez tiene una ausencia absoluta o ignorancia de conocimiento respecto de los hechos.
  • Luego, cuando se produce la confrontación entre el hecho afirmado y los medios probatorios aportados por las partes, surge la duda.
  • Posteriormente viene la probabilidad o verosimilitud de la existencia del hecho, es decir lo creíble o probablemente cierto.
  • Por último, cuando la investigación le revela el Juez que existe uniformidad entre el hecho afirmado y los resultados obtenidos por la investigación, se llega a la verdad formal.
Ahora bien, la demostración de la verdad de los hechos alegados, es decir el derecho a probar lo alegado, es un derecho con rango Constitucional que si bien no tiene un reconocimiento expreso en la Constitución Política del Estado, sin embargo tiene un reconocimiento implícito con el derecho a un debido proceso que reconoce la Carta Magna, pues el derecho a probar es uno de los elementos que confirman el debido proceso. Sin embargo, el tema de la prueba tiene diversos problemas que es necesario estudiar.

El maestro COUTURE afirmaba, “… los problemas de la prueba consisten en saber qué es la prueba; qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba; qué valor tiene la prueba producida. En otros términos: El primero de esos temas plantea el problema del concepto de la prueba: el segundo, el objeto de la prueba; el tercero, la carga de la prueba; el cuarto, el procedimiento probatorio; el último, la valoración de la prueba.”


Bibliografía:
Couture, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones Depalma

LOS MEDIOS PROBATORIOS - ANDRÉS CUSI ARREDONDO


LOS MEDIOS PROBATORIOS

Los medios probatorios son el conjunto de actividades que se realizan en el proceso con el objeto de llevar a este la prueba de los hechos materia de la controversia.

I. ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

  • OFRECIMIENTO
La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que fundamentan su pretensión o a quien contradice alegando nuevos hechos (demandante y demandado). En virtud del Principio Onus Probandi.

La oportunidad para ofrecer medios probatorios es al inicio de la etapa postulatoria (demanda, contestación, reconvención).

Los medios probatorios extemporáneos son aquellos que sólo pueden ser ofrecidos después de la demanda si se refieren a hechos nuevos o los mencionados por la otra parte al momento de contestar la demanda o reconvenir.

  • ADMISIÓN
Se realiza al final de la etapa postulatoria. Después de expedir el auto de saneamiento procesal, el juez procede a fijar los puntos controvertidos, y realiza el saneamiento probatorio, que se desarrolla de la siguiente manera:

1. El juez verá si los medios probatorios por las partes son pertinentes, es decir, si se refieren a los hechos o a la costumbre que fundamentan la pretensión. Si no tienen relación, los declarará improcedente.

2. También declararán improcedentes los medios probatorios que se refieran a hechos no controvertidos, imposibles o que sean notorios o de pública evidencia, hechos afirmados por una parte y admitidos por la otra, hechos que la Ley presuma sin admitir prueba en contrario (presunciones iure et de iure) y el derecho nacional que debe ser aplicado de oficio por los jueces (cuando se trata de derecho extranjero, se debe acreditar su existencia con la noma respectiva).

3. La declaración de improcedencia es apelable sin efecto suspensivo. En este caso, el medio de prueba será actuado por el Juez, si es que el Superior revoca su resolución antes de que se expida sentencia. Si se expidió sentencia, entonces el medio probatorio será actuado por el Superior.

  • ACTUACIÓN
Se realiza en la Audiencia de Pruebas que es dirigida personalmente por el Juez. Si otra persona la dirige (Ejemplo, auxiliar jurisdiccional), la audiencia será nula. El Juez toma juramento o promesa de honor a todos los convocados. La Audiencia de Pruebas es única (pero se puede realizar en varias sesiones) y pública.

La fecha fijada para la audiencia es inaplazable y se realizará en el local del juzgado. A ella deberán concurrir personalmente, las partes, los terceros legitimados y el Representante del Ministerio Público en su caso.

Las personas jurídicas e incapaces comparecen a través de sus representantes legales.

Las partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus abogados. Sólo cuando se pruebe un hecho grave o justificado que impida la presencia personal, el Juez permitirá que en la Audiencia de Pruebas se actúe por medio de apoderado.

Si a la Audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con ella. Si no concurren ambas partes, el Juez declara concluido el proceso. De este modo se sanciona el desinterés de las partes; pero de este modo el conflicto no se resuelve y nada impide que vuelva interponer la demanda.

El secretario redactará el acta de audiencia, la que será suscrita por el Juez, el auxiliar jurisdiccional y todos los intervinientes (si alguien se niega a firmarla se dejará constancia de ello).

La actuación de pruebas se realiza en el siguiente orden:
  1. Los peritos y la inspección judicial (ésta puede realizarse en una audiencia especial).
  2. Los testigos.
  3. El reconocimiento y exhibición de documentos.
  4. La declaración de parte, empezando por la del demandado.
En la Audiencia de Pruebas se actuarán primero los medios probatorios ofrecidos por el demandante. Concluida la actuación de medios probatorios, el proceso quedará expedito para ser sentenciado.

Los jueces pueden avanzar en la actuación de los medios de prueba disponibles siempre que estén presentes ambas partes, aún cuando no se siga o respete el orden establecido. Debiendo siempre, observar que la declaración de parte es la última en actuarse.

  • VALORACIÓN
Nuestro Código Procesal Civil adopta el sistema de la sana crítica, y establece como criterios para la valoración de la prueba:

-       En forma conjunta.
-       Apreciación razonada.



II. CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS

El Código Procesal Civil recoge la clasificación de los medios probatorios en típicos y atípicos.

Los medios probatorios típicos son:
  1. La declaración de parte.
  2. La declaración de testigos.
  3. La prueba documental o documentos.
  4. La pericia.
  5. La inspección judicial.
Los medios probatorios atípicos son los auxilios técnicos o científicos que permiten alcanzar la finalidad de los medios probatorios.

También se acepta como una clasificación complementaria la que distingue entre pruebas de parte (ofrecidas por el demandante y demandado) y pruebas de oficio, ordenadas por el Juez cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes son insuficientes para formarle convicción.


1. DECLARACIÓN DE PARTE
  • En el Código derogado se denominaba confesión.
  • Se inicia con la absolución de posiciones que consiste en responder a las preguntas contenidas en los pliegos interrogatorios (que acompañan la demanda o en la contestación en sobre cerrado, no contendrán más de veinte preguntas por pretensión).
  • La declaración de parte es personal; excepcionalmente, el Juez permitirá la declaración del apoderado, siempre que el medio probatorio no pierda su finalidad.
  • Es irrevocable, la rectificación del absolvente será apreciada por el Juez.
  • Las respuestas deben ser categóricas; si el absolvente se niega a declarar o sus respuestas son evasivas, el Juez apreciará esta conducta al momento de resolver (ver presunciones, artículo 282° del Código Procesal Civil).
  • La declaración de parte se puede efectuar por exhorto, cuando la parte domicilie en el extranjero o fuera de la competencia territorial del juzgado.

¿En qué casos no se puede obligar a declarar?

  • Si se trata de hechos que se conocieron bajo secreto profesional o confesional.
  • Si los hechos pudieran implicar culpabilidad penal para el declarante, su cónyuge o concubino o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
La declaración asimilada comprende las afirmaciones realizadas por las partes en escritos o actuaciones judiciales, que se consideran como declaraciones de las mismas.




2. DECLARACIÓN DE TESTIGOS


Toda persona capaz puede ser testigo; sin embargo, están impedidas de actuar como tal:

  • Los absolutamente incapaces.
  • El condenado por un delito, que a criterio del Juez, afecte su idoneidad. Ejemplo, El Perjurio.
  • El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad; el cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de familia o que lo proponga la parte contraria.
  • El que tenga interés directo o indirecto, en el resultado del proceso.
  • El Juez o auxiliar jurisdiccional, en el proceso que conocen.

Los requisitos para ofrecer testigos son:

  • Se debe indicar nombre, domicilio y ocupación de los mismos.
  • Se debe especificar el hecho controvertido sobre el que va a declarar. Su interrogatorio sólo podrá versar sobre este hecho.
  • Las partes pueden ofrecer hasta tres testigos para cada uno de los hechos controvertidos en ningún caso serán más de seis.
  • Los gastos que ocasiona el testigo son de cargo de la parte que los ofrece. La declaración de los testigos se efectuará individual y separadamente. El juez preguntará al testigo sus generales de ley (nombre, edad, ocupación y domicilio), además si tiene un grado de parentesco, amistad o enemistad con alguna de las partes, si tiene interés en el resultado del proceso, si tiene algún vínculo laboral, si es acreedor o deudor de alguna de las partes.

Las repreguntas son las que realiza la parte que ofreció al testigo. Las contrapreguntas son las realizadas por la otra parte.


Serán declaradas improcedentes las preguntas que sean lesivas al honor y buena reputación del testigo.


Se sanciona con una multa al testigo que no comparece a la audiencia, sin perjuicio de ser conducido con el auxilio de la fuerza pública.



3. DOCUMENTOS


Llamados antes prueba instrumental, son todo escrito y objeto que sirve para acreditar un hecho: documentos públicos y privados, planos, cuadros, dibujos, radiografías, videos, telemática, etc.

  • Documento público: Es aquél documento otorgado por funcionario público en ejercicio de sus funciones. Ejemplo, la escritura pública. La copia del documento público tiene el mismo valor del original, si está certificada por el auxiliar jurisdiccional, un fedatario o notario.
  • Documento privado: Es el documento otorgado por un particular. Su legalización o certificación no lo convierte en público.
No procede ofrecer como medios probatorios expedientes administrativos o judiciales en trámite, sólo se pueden presentar copias certificadas de éste. Si se ofrece un expediente archivado, debe acreditarse su existencia con documento.

Los documentos en otro idioma deben ir acompañados con su traducción oficial o de perito. La traducción puede ser impugnada, en tal caso, el Juez debe nombrar otro traductor cuyos honorarios corresponderán al impugnante.

Los casos de ineficacia probatoria de un documento son:
  • Falsedad del documento: Se requiere haber probado la falsedad.
  • Nulidad del documento: Se presenta cuando en el documento se omite una formalidad esencial que la ley prescribe bajo sanción de nulidad.
  • Por inexistencia de la matriz: Se trata de un documento público falso o inexistente.
¿Cuándo se está frente a un documento de fecha cierta?

Es importante respecto a los documentos privados, por cuanto determina su eficacia jurídica. El Código establece desde que momento se considera fecha cierta:
  1. La muerte del otorgante
  2. La presentación del documento ante funcionario público
  3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha o legalice las firmas.
  4. La difusión a través de un medio público.
También se considerará como fecha cierta aquella que resulte de la pericia documentológica practicada.

Existen tres modalidades en la actuación probatoria relacionada con documentos:
  • Reconocimiento: Es la diligencia realizada con el fin de determinar la autenticidad del documento privado. Consiste en que el otorgante del documento, reconozca que suscribió el mismo, y que éste no ha tenido alteraciones en su contenido.
  • Cotejo: Permite establecer la autenticidad del documento privado o público mediante la comparación del original con su copia o con otros documentos escritos (ver letra y firma).
  • Exhibición: Cuando documentos que se relacionan con el proceso se encuentran en posesión de terceros (personas naturales, jurídicas o entidades públicas), el juez solicitará se presenten ante el juzgado.

4. PERICIA

La pericia es la apreciación especializada (científica, artística u otra análoga) de los hechos controvertidos.

Los requisitos para ofrecer una pericia son:
  • Indicar con claridad y precisión los puntos los puntos sobre los que versará el dictamen.
  • Indicar la profesión u oficio de quien practicará la pericia.
  • Indicar el hecho controvertido que esclarecerá el resultado de la pericia.
El dictamen pericial es el resultado del estudio realizado por los peritos, que se explicará en la Audiencia de Pruebas, o en la Audiencia Especial, si el caso es complejo. Las partes pueden formular observaciones a los dictámenes. Si los peritos están de acuerdo, se emite un solo dictamen, en caso contrario se emiten por separado. Son presentados cuando menos ochos días antes de la audiencia de pruebas.

La subrogación del perito procede cuando sin justificación retardan la presentación de su dictamen o no concurran a la audiencia de pruebas. Además, se le sancionará con una multa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a la que hubiere lugar.


5. INSPECCIÓN JUDICIAL

Por esta diligencia el Juez puede apreciar personalmente los hechos relacionados con los puntos controvertidos.

Pueden asistir a la diligencia testigos y peritos, cuando así lo disponga el juez.

Se levantará un acta de la diligencia; en ella se describirán los hechos, objetos, circunstancias que se observen directamente; también contendrá las observaciones de los peritos, testigos, las partes y sus abogados.



III. SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

Son auxilios judiciales establecidos por la Ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de los medios probatorios. Sirven para corroborar, complementar o sustituir el valor o alcance de los mismos. Estos son:
  • Indicios
Son hechos o circunstancias debidamente acreditados por los medios probatorios, que individualmente no tienen mayor importancia, pero que en conjunto conducen a la certeza del juez, respecto a un hecho desconocido relacionado con la controversia.
  • Presunciones
Son razonamientos lógico-críticos, elaborados sobre la base de uno o más hechos, que llevan al juez a la certeza sobre el hecho investigado. Puede ser presunciones legales o judicial, ñas primeras pueden ser absolutas (iure et de iure) o relativas (iuris tantum).
  • Ficciones
Son conclusiones que la ley da por ciertas; aunque son opuestas a la naturaleza o a la realidad de los hechos, no permiten prueba en contrario.



IV. PRUEBA ANTICIPADA

Sustituye lo que se conocía como diligencias preparatorias, en el derogado Código de Procedimientos Civiles. Es un procedimiento excepcional que consiste en la actuación de medios probatorios antes del inicio del proceso.

Es competente el Juez que por razón de la cuantía y territorio va a conocer el futuro del proceso.

La prueba anticipada sigue el trámite de un proceso no contencioso.
La solicitud debe cumplir con los requisitos previstos en los artículos 424° y 425° del Código Procesal Civil.

Actuada la prueba anticipada, se entregará el expediente al interesado, conservando el Juzgado las copias certificadas.



V. CUESTIONES PROBATORIAS

Son instrumentos procesales que permiten a las partes cuestionar la eficacia de los medios probatorios.

Clases de cuestiones probatorias:

  • Tacha
Procede contra testigos y documentos. En caso de los primeros, por algún impedimento o prohibición que les alcance (causas de recusación en impedimento de magistrados y auxiliares jurisdiccionales). En el segundo, por falsedad, nulidad o inexistencia de la matriz.
  • Oposición
Procede en la actuación de una declaración de parte, contra una exhibición, una pericia o una inspección judicial.


Requisitos:
  • Se interponen en el plazo que establece cada vía procedimental.
  • Debe precisarse con claridad los fundamentos, acompañándose la prueba respectiva (su actuación se realizará en la audiencia de conciliación o fijación de puntos controvertidos).
Si no se cumplen con estos requisitos, las tachas o sus absoluciones serán declaradas inadmisibles.

Anteriormente los medios probatorios de las cuestiones probatorias se actuaban y resolvían en el saneamiento probatorio o la sentencia. 


Bibliografía:

El AEIOU del Derecho Civil, Módulo Civil – Editorial EGACAL

Datos personales

Mi foto
■ Abogado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega | Colegiado por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima | Abogado en el Estudio Jurídico Cusi Abogados & Asociados | Conciliador Extrajudicial especializado en Civil y Familia por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Director en el Centro de Conciliación Extrajudicial Cusi & Soluciones

VISITA NUESTRA FANPAGE

Suscríbete a mi Canal

Entradas populares

Enlaces de interés

Apps en Google Play

Traductor de idioma

Etiquetas

ACTO JURÍDICO (93) ARTÍCULOS JURÍDICOS (3) COLECCIONES DE DERECHO (11) CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (23) CONTRATACIONES DEL ESTADO (1) CONTRATOS PARTE GENERAL (35) CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS (48) CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA (2) DERECHO ADMINISTRATIVO I (12) DERECHO ADMINISTRATIVO II (13) DERECHO ADUANERO (1) DERECHO AMBIENTAL (2) DERECHO BANCARIO (5) DERECHO CIVIL (20) DERECHO CONSTITUCIONAL DEL PERU (29) DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL (10) DERECHO DE AUTOR Y PROPIEDAD INDUSTRIAL (5) DERECHO DE FAMILIA (65) DERECHO DE LAS PERSONAS (16) DERECHO DE OBLIGACIONES (64) DERECHO DE SOCIEDADES (8) DERECHO DE SUCESIONES (15) DERECHO DEL TRABAJO I (INDIVIDUAL) (28) DERECHO DEL TRABAJO II (COLECTIVO) (5) DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO (5) DERECHO GENÉTICO (1) DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (1) DERECHO MÉDICO (1) DERECHO MINERO (18) DERECHO MUNICIPAL (3) DERECHO NOTARIAL (39) DERECHO PENAL (17) DERECHO PENAL I (12) DERECHO PENAL II (3) DERECHO PENAL III (8) DERECHO PENAL IV (5) DERECHO PENAL V (7) DERECHO PREVISIONAL (1) DERECHO PROCESAL CIVIL I (39) DERECHO PROCESAL CIVIL II (27) DERECHO PROCESAL CIVIL III (16) DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL (11) DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (10) DERECHO PROCESAL PENAL (10) DERECHO REGISTRAL (28) DERECHO TRIBUTARIO (6) DERECHOS REALES I (23) DERECHOS REALES II (6) DIAPOSITIVAS DE ACTO JURÍDICO (11) DIAPOSITIVAS DE ADMINISTRATIVO (1) DIAPOSITIVAS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (7) DIAPOSITIVAS DE DERECHO PENAL GENERAL (2) DIAPOSITIVAS DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL (2) DIAPOSITIVAS DE DERECHOS REALES (2) DIAPOSITIVAS DE FAMILIA (1) DIAPOSITIVAS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO (2) DIAPOSITIVAS DE MARCS (9) DIAPOSITIVAS DE OBLIGACIONES (1) DIAPOSITIVAS DE PERSONAS (1) DIAPOSITIVAS DE PROCESAL PENAL (1) DIAPOSITIVAS DE SUCESIONES (1) DIAPOSITIVAS DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (6) DICCIONARIOS JURÍDICOS (5) ESCRITOS JURÍDICOS (41) EVENTOS (9) EXPEDIENTES DE DERECHOS REALES (4) EXPEDIENTES DE ACTO JURÍDICO (2) EXPEDIENTES DE ADMINISTRATIVO (1) EXPEDIENTES DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (1) EXPEDIENTES DE DERECHO LABORAL (3) EXPEDIENTES DE FAMILIA (3) EXPEDIENTES DE INTERNACIONAL PRIVADO (1) EXPEDIENTES DE OBLIGACIONES (2) EXPEDIENTES DE SUCESIONES (1) GESTIÓN PÚBLICA (14) INFOGRAFÍAS DE OBLIGACIONES (6) INTRODUCCIÓN AL DERECHO (43) INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL (TITULO PRELIMINAR) (4) JURISPRUDENCIA AMBIENTAL (1) JURISPRUDENCIA CIVIL (11) JURISPRUDENCIA DE ACTO JURÍDICO (5) JURISPRUDENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (1) JURISPRUDENCIA DE FAMILIA (6) JURISPRUDENCIA LABORAL (2) JURISPRUDENCIA PENAL (1) JURISPRUDENCIA PREVISIONAL (1) JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL (1) JURISPRUDENCIA REALES (3) JURISPRUDENCIA REGISTRAL (1) JURISPRUDENCIA RESPONSABILIDAD CIVIL (1) LIBROS DE ACTO JURÍDICO (17) LIBROS DE ADUANERO (1) LIBROS DE AMBIENTAL (2) LIBROS DE ARBITRAJE (3) LIBROS DE AUTOR Y PROPIEDAD INDUSTRIAL (1) LIBROS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (2) LIBROS DE CONSTITUCIONAL DEL PERÚ (8) LIBROS DE CONTRATOS GENERAL (9) LIBROS DE CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS (5) LIBROS DE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA (1) LIBROS DE DE DERECHO MUNICIPAL (3) LIBROS DE DERECHO ADMINISTRATIVO I (3) LIBROS DE DERECHO ADMINISTRATIVO II (4) LIBROS DE DERECHO CIVIL EN GENERAL (10) LIBROS DE DERECHO COLECTIVO (1) LIBROS DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL (1) LIBROS DE DERECHO LABORAL (6) LIBROS DE DERECHO MEDICO (1) LIBROS DE DERECHO PENAL EN GENERAL (16) LIBROS DE DERECHO PENAL I (5) LIBROS DE DERECHO PENAL II (2) LIBROS DE DERECHO PENAL III (1) LIBROS DE DERECHO PENAL IV (4) LIBROS DE DERECHO PENAL V (5) LIBROS DE DERECHOS REALES I (5) LIBROS DE DERECHOS REALES II (3) LIBROS DE FAMILIA (15) LIBROS DE GENÉTICO (1) LIBROS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO (4) LIBROS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL (5) LIBROS DE NOTARIAL (2) LIBROS DE OBLIGACIONES (10) LIBROS DE PERSONAS (4) LIBROS DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD (1) LIBROS DE PROCESAL CIVIL I (17) LIBROS DE PROCESAL CIVIL II (6) LIBROS DE PROCESAL CIVIL III (8) LIBROS DE PROCESAL CONSTITUCIONAL (5) LIBROS DE PROCESAL LABORAL (5) LIBROS DE PROCESAL PENAL (13) LIBROS DE REDACCIÓN JURÍDICA (1) LIBROS DE REGISTRAL (3) LIBROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL (5) LIBROS DE SOCIEDADES (5) LIBROS DE SUCESIONES (3) LIBROS DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (5) LIBROS DE TÍTULOS VALORES (3) LIBROS DE TRIBUTARIO (6) LIBROS JURÍDICOS (129) LIBROS PREVISIONAL (1) MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (12) MONOGRAFÍAS JURÍDICAS (8) NORMAS LEGALES (17) PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD (2) RESPONSABILIDAD CIVIL (14) TEORIA GENERAL DEL PROCESO (30) TITULOS VALORES (7) VÍDEOS DE ACTO JURÍDICO (3) VÍDEOS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (9) VÍDEOS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO (2) VÍDEOS DE MARCS (10) VÍDEOS DE OBLIGACIONES (1) VÍDEOS DE PROCESAL CIVIL (2) VÍDEOS DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (5)