CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS - ANDRÉS CUSI ARREDONDO


[CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS]

El conjunto de normas jurídicas que tienen valor en determinada sociedad constituyen el Derecho u ordenamiento jurídico. Las normas jurídicas de cualquier clase no son entes estáticos o aislados, sino son dinámicos que se implican y correlacionan dentro de un ordenamiento jurídico, de tal modo que se condicionan mutuamente entre sí.

Hecha esta salvedad, podemos afirmar que hay varias clases de normas jurídicas. En este caso señalaremos las más destacadas:


1.    DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA AL QUE PERTENECEN

Se clasifican en Nacionales, Extranjeras y de Derecho Uniforme.
  • Nacionales:
Son las que regulan la vida jurídica de un país determinado; es decir a las que pertenecen al orden normativo de obligatoriedad y aceptación dentro del territorio de ese país. Ejemplo: La Constitución Política del Perú de 1993, Código Civil del Perú (decreto legislativo N° 295), Código Penal del Perú (decreto legislativo N° 635).
  • Extranjeras:
Serán normas extranjeras aquellas que no formen parte del ordenamiento jurídico de la nación desde la cual estamos enfocando el precepto. Así, con respecto a nuestro país, serán normas extranjeras las que se rigen en otras naciones, y en fin todas aquellas que no tienen vigencia dentro de nuestro territorio. Ejemplo: Constitución Política de Chile, Constitución Política de Colombia, Código Civil de Argentina.
  • Derecho Uniforme:
Son las que van a regir dentro de dos o más países. Hay oportunidades en las cuales se considera necesario que una materia, en vista de un determinado interés esté regida por la mismas normas en uno y otros países, razón por la cual estas distintas naciones a través de los tratados o convenios internacionales establecen legislaciones que van en consecuencia a tener vigencia al propio tiempo dentro de uno y otro país. A la clase de mandatos que integran estas legislaciones se le llama norma de derecho uniforme. Ejemplo: La Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto de San José, la  Declaración Universal de los Derechos Humanos, El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.


2.    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE

Estos pueden ser:
  • Escritas (leyes o normas):
Son aquellas normas elaboradas por los órganos del Estado con competencias legislativas. Ejemplo: Las normas emitidas por el Poder Legislativo, por el Poder Ejecutivo, por los Municipios, etc.
  • No escritas:
También llamadas consuetudinarias, porque provienen de la costumbre; es decir, de la repetición más o menos reiterada de cierta conducta que alcanza el carácter de obligatoriedad o respaldo estatal. Ejemplo: El respeto a la vida y a la integridad física y psicológica de los demás, que los padres procuren el bienestar físico y psicológico de sus hijos, recibir un salario justo por un trabajo o actividad realizada, etc.
  • Jurisprudenciales:
Son aquellas normas que emanan de los órganos estatales encargados de administrar justicia, y surgen para cubrir las lagunas legales del ordenamiento jurídico. Ejemplo: Las resoluciones judiciales, Precedentes vinculantes, Plenos casatorios, etc.
  • Doctrinales:
Están contenidas en las opiniones de los estudiosos del Derecho, comprende el conjunto de sus investigaciones, estudios, análisis y planteamientos críticos. Ejemplo: Artículos jurídicos, Libros y obras jurídicas de diversos autores del Derecho.
  • Negociales:
Son el producto de la autonomía de la voluntad privada, entendida como la capacidad reconocida por el Estado a los particulares para regular mediante actos voluntarios sus intereses propios. Ejemplo: Los contratos civiles y comerciales, las transacciones extrajudiciales, etc.


3.    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ

El ámbito espacial se refiere al espacio geográfico o territorio en que un precepto o norma es aplicable. Se clasifica en Normas Internacionales, Normas Nacionales y Locales.
  • Las Normas Internacionales:
Son aquellas que van más allá del ámbito nacional y rigen al mismo tiempo en dos o más países. Ejemplo: La Carta Interamericana de los Derechos Humanos, Tratados Internacionales.
  • Las Normas Nacionales o Generales:
Son aquellas que rigen dentro de todo el territorio del país. Ejemplo: La Constitución, leyes, decretos, etc.
  • Las Normas Locales:
Estos están incluidas dentro de la norma nacional y a su vez está dividida por una parte del territorio, pueden ser normas provinciales o municipales; por tanto estas normas sólo se rigen dentro de cada una de las provincias que integran el país o circunscripción territorial de cada municipio. Ejemplo: las normas provinciales, las normas municipales,  ordenanzas municipales, directivas, multas, amnistías, etc.


4.    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ

Se refiere a aquellas normas emitidas y que a través del tiempo estarán vigentes o serán obligatorias, puede distinguirse esta norma jurídica en dos categorías: Normas de vigencia indeterminada y Normas de vigencia determinada.
  • Norma de Vigencia Indeterminada:
Son aquellas normas que no tienen un lapso establecido para su culminación, sólo podrán perder su vigencia cuando sean abrogadas (derogadas o abolición). Ejemplo: La Constitución Política, el Código Civil, Código Penal.
  • Norma de Vigencia Determinada:
Son todas aquellas normas en las cuales se tiene señalado la vigencia de duración de dicha norma. Esta vigencia se establece de antemano. Ejemplo: Leyes sobre beneficios tributarios, leyes de inamovilidad laboral o de días no laborables.


5.    DESDE ELPUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ

Las normas se pueden agrupar en dos grandes categorías: De una parte, las Normas de Derecho Público, y de otra, las Normas de Derecho Privado. Esta clasificación corresponde a la participación del Derecho Público y Privado a la que hemos hecho referencia:

  • Derecho Público
Es el conjunto de normas que regulan la estructura y funcionamiento del Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus fines, cuando intervenga en relaciones con los particulares con el carácter de autoridad. Las ramas del Derecho Público son: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho Internacional.

A)  Derecho Constitucional:

Es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulaciónde los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

B)  Derecho Administrativo:

Es aquella rama del Derecho Público que se encarga de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial aquellas relativas al poder ejecutivo.

C)  Derecho Procesal:

Es el conjunto reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación y, en caso necesario, ordenen que se haga efectiva.

D)  Derecho Penal:

Conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.

E)   El Derecho Internacional:

Comprende aquellas normas jurídicas cuyos efectos son susceptibles de aplicarse fuera de los límitesterritoriales de un Estado. Se subdividen en dos ramas, que son: Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado.

F)   Derecho Internacional Público:

Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y señalan sus derechos y deberes recíprocos.

G)  Derecho Internacional Privado:

Es el conjunto de normas que indican en qué forma deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de legislaciones.

  • Derecho Privado
Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no haga uso de su carácter de autoridad, sin que por ello pierda su carácter de ente público. Las ramas del derecho privado son: Derecho Civil y Derecho mercantil.

A)  Derecho Civil:

Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría de edad, matrimonio, defunción) y la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad, servicio).

B)  Derecho Mercantil:

Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes y a los actos de comercio.


6.    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ

De acuerdo al ámbito personal de validez, se puede considerar la existencia de normas genéricas y normas individualizadas:
  • Normas Genéricas:
Son aquellas normas que se dirigen y que obligan a un número indeterminado de personas; puede ser a toda una nación, provincia, etc. (no hay cantidad ni distinción de personas). Ejemplo, la Constitución Política, los tratados, los decretos legislativos, normas provinciales, municipales, etc.
  • Normas Individualizadas:
Son aquellas normas que obligan a uno o varios sujetos individualmente determinados y que se derivan de una norma genérica u obligatoria que le sirve de base. Estos se subdividen en:

A)  Norma Individualizada Privada.-

Derivan de la voluntad privada de los particulares. Ejemplo: testamentos, contratos, etc.

B)  Norma Individualizada Pública.-

Derivan de la actividad de las autoridades. Ejemplo: Las sentencias, el laudo arbitral, las resoluciones administrativas.


7.    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU JERARQUIA

La jerarquía, es decir, el orden o rango en que se encuentran las normas del Derecho también es motivo de clasificación, atendiendo a éste criterio tenemos las siguientes normas:

A)  Coordinadas.- Son aquéllas normas que tienen igual categoría o rango entre sí.

B) Subordinadas.- Son aquéllas que se encuentran supeditadas o dependientes a otras de mayor grado jerárquico.

En nuestro país la Norma Jurídica de mayor jerarquía es la Constitución, todas se encuentran subordinadas a ella, después le siguen las normas de inferior jerarquía y los Tratados Internacionales que son coordinadas entre sí. Es preciso distinguir aquellas normas que se aplican en el territorio nacional:

  • Normas Constitucionales:
Son las de mayor jerarquía y a ellas deben ajustarse todas las demás; regulan la organización del Estado, las funciones y atribuciones de los poderes estatales y los derechos fundamentales de las personas frente al poder estatal. Ejemplo: La Constitución Política.
  • Normas Ordinarias:
Aplican y desarrollan los principios contenidos en las normas constitucionales. Ejemplo: Leyes orgánicas, leyes ordinarias, decretos legislativos, decretos supremos.

  • Normas Reglamentarias:
Desarrollan a las normas ordinarias. Ejemplo: Reglamentos, ordenanzas, etc.

  • Normas Individuales:
Son las que se dictan para un caso concreto aplicando a él los principios generales de las otras clases de normas. Ejemplo: Testamentos, contratos, sentencias.


8.    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CUALIDAD
Esta clasificación se basa en el sentido de la disposición normativa, estos pueden ser:
  • Positivas o permisivas:
Son las que facultan para hacer (permiso positivo) u omitir algo (permiso negativo). Ejemplo: “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.” (Art. 2 inciso 24.A de la Constitución Política del Perú), las normas constitucionales que reconocen los derechos y libertades fundamentales (libertad de expresión, de opinión, de religión, de contratar libremente, etc.)
  • Negativas o prohibitivas:
Son las que prohíben determinado comportamiento que también puede ser de acción (un hacer) o de omisión (un no hacer). Ejemplo: Las normas penales casi siempre son prohibitivas (prohíben matar, robar, usurpar, falsificar, etc.)

9.    DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU RELACIÓN DE COMPLEMENTACIÓN.
Por éste criterio las normas pueden ser:
  • Primarias
Son aquellas normas que tienen sentido o existencia plena por sí mismas, o sea, que no necesitan de otras para lograr la finalidad que se propone la norma (no dependen de otras normas).   Ejemplo: la compraventa, el arrendamiento, la donación,  la posesión.
  • Secundarias
Son aquellas normas que completan y complementan el sentido de una norma primaria a la cual están subordinadas.
Las secundarias pueden subdividirse en:
A)  De iniciación de vigencia: Aquellas normas que indican la fecha en que habrá de entrar en vigor una disposición legal determinada.
B)  De duración de la vigencia: Aquellas normas que establecen el tiempo en el cual una ley estará en vigor.
C)  De extinción de la vigencia: Aquellas normas que se encargan de abolir todo un ordenamiento legal (abrogatoria) o parte de éste (derogatoria).
D)  Declarativas o explicativas: Aquellas normas que tienen por fin explicar el significado correcto de expresiones jurídicas que pueden crear confusión. Ejemplo: el significado jurídico del vocablo alimentos es diverso al concepto gramatical, el significado jurídico de prescripción y de caducidad, el significado de aires en el derecho registral.
E)   Permisivas: Son aquellas que establecen excepciones en relación con otras normas. Ejemplo: La disposición según la cual el mandatario puede renunciar al mandato, significa una excepción al principio general de que “Los contratos legalmente celebrados deben ser cumplidos en los términos estipulados”, las excepciones procesales estipuladas en el ordenamiento jurídico.
F)   Interpretativas: Se deriva del hecho de que los preceptos jurídicos no son lo suficientemente claros que permitan conocer su sentido con sólo leerlos, en muchos casos es preciso interpretarlos, descubrir su verdadero significado. Esta interpretación puede ser realizada por el propio legislador a través de una nueva ley que recibe el nombre precisamente de interpretativa.
G)  Sancionadoras: Constituyen un grupo numeroso e importante, aparecen en el momento en que los deberes impuestos por la norma no son cumplidos. Ejemplo: la comisión de delitos estipulados en el Código Penal, las faltas cometidas y estipuladas en los órganos administrativos. 
10. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU RELACIÓN CON LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES.
Se distinguen tomando en cuenta los siguientes criterios:
  • Taxativas
Son aquellas que ordenan por sobre la voluntad de los sujetos de la relación jurídica; el Estado las impone y las hace respetar inexorablemente. Son de carácter obligatorio, Ejemplo: La obligación de prestar alimentos al cónyuge y a los hijos según el art. 474 del Código Civil, la incapacidad de los menores de edad para otorgar testamentos según el art. 687 del Código Civil, la obligación de pagar impuestos según el art. 14 de la ley del impuesto a la renta, la obligación de pagar impuestos municipales según la Ley de Tributación Municipal.
  • Dispositivas
Son aquellas normas que pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresa de las partes (renuncia), a una situación jurídica concreta; permite al sujeto la posibilidad de que en sus actos jurídicos puedan apartarse de sus dispositivos, modificándolas o derogándolas total o parcialmente para sustituirlas por otras, siendo conveniente a su interés privado.
Estas a su vez se subdividen en:
A)  Interpretativas.- Son las que determinan el sentido de la voluntad de las personas que intervienen en un negocio jurídico. Ejemplo: La muerte o incapacidad sobreviniente del destinatario de una oferta determina la caducidad de ésta según el artículo 1387 del Código Civil, obligación del vendedor de entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o al uso del bien vendido según el artículo 1551 del Código Civil.
B)   Supletorias.- son aquellas que se aplican en ausencia de una regulación especial establecida por los contratantes sobre algunas consecuencias que se puedan derivar de la relación: Ejemplo: El pago del interés legal cuando no se haya fijado tasas según el artículo 1245 del Código Civil, la división proporcional de los gastos y tributos entre las partes que se haya originado en la celebración de un contrato según el artículo 1364 del Código Civil.

11. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS SANCIONES
Desde el punto de vista del castigo que se impone al infractor de la norma se distinguen cuatro categorías:
  • Normas Perfectas
Aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran. Ejemplo: la nulidad del acto jurídico generado por la falta de manifestación de voluntad o cuando su objeto sea jurídicamente imposible según el artículo 219 del Código Civil, la nulidad del matrimonio del enfermo mental, del sordomudo, del ciegosordo y ciegomudo que no exprese su voluntad indubitablemente  según el artículo 274 del Código Civil.
  • Normas Plus Quam Perfectas o más perfectas
Aquellas que además de privar la validez del acto transgresor, se le impone al infractor un castigo y además una reparación pecuniaria. Ejemplo: El castigo de una de las partes que incumple un contrato con prestaciones recíprocas en la que el contrato queda resuelto y además se le sanciona al infractor con el pago de una indemnización por daños y perjuicios según el artículo 1428 del Código Civil.
  • Normas Minus Quam Perfectas o menos perfectas
Aquellas que sancionan su infracción con la aplicación de una medida punitiva, aunque aceptan la eficacia del acto violatorio. Ejemplo: El asentimiento expreso de los padres de los menores de edad para contraer matrimonio según el artículo 244 del Código Civil (su infracción no implica la nulidad del acto más solo una penalidad), en el homicidio en la que no se puede hacer más que reprimir este delito con pena privativa de la libertad según el artículo 106 del Código Penal.
  • Normas imperfectas
Son las que no establecen ni una sanción que prive de eficacia el acto ni una sanción personal para el infractor. Estas normas se refieren a las obligaciones naturales. Ejemplo: En el juego y la apuesta reñidos en la ley no otorgan acción para reclamar por su resultado según el artículo 1943 del Código Civil, respecto al juego y la apuesta no autorizados, el perdedor no está obligado a pagar y si paga lo hace porque quiere. (La norma no obliga directa sino indirectamente, deja la iniciativa al agente).

OTRAS CLASIFICACIONES:

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS SEGÚN VICTOR GARCÍA TOMA

Según García Toma, las normas jurídicas se clasifican:
  • Según su origen en legislativas, consuetudinarias y jurisprudenciales.
  • Por su jerarquía, las normas se ordenan de modo superior a inferior,
  • Por su contenido, las normas son de derecho público, de derecho privado, y de derecho social.
  • Por su sanción, las normas pueden ser perfectas, plus quam perfectas, minus quam perfectas e imperfectas.
  • Por la voluntad de las personas, pueden ser taxativas o dispositivas.
  • Por su cualidad, las normas jurídicas pueden ser imperativas, prohibitivas, permisivas o punitorias. 
 


CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS SEGÚN MARCIAL RUBIO CORREA

Teniendo en cuenta el contenido del texto normativo, las normas se dividen en: normas de organización y normas de conducta.

  • Las normas de organización son aquellas que determinan la creación, composición y atribuciones de los organismos (fundamentalmente del Estado, pero también otros varios de naturaleza privada como las empresas mercantiles, las asociaciones, etc.), y que sirven para que dichos organismos se constituyan y ejerzan sus competencias de acuerdo al Derecho.
  • Las normas de conducta son aquellas que establecen la forma como se debe regir la conducta de cada uno y que son inmensa mayoría de las normas jurídicas existentes.
Desde el punto de vista de su vocación normativa, las normas jurídicas pueden clasificarse en imperativas y supletorias.

  • La norma imperativa es aquella que debe ser necesariamente cumplida por los sujetos, sin que exista la posibilidad lógico-jurídica contraria,
  • La norma supletoria es aquella que sólo se aplica cuando no hay otra que regule el asunto; o la que se aplica a las relaciones privadas cuando las partes no han hecho declaración de voluntad expresa sobre el asunto. Lo que caracteriza a estas normas es su vocación de no regir, salvo que no haya otra norma aplicable.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
■ Abogado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega | Colegiado por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima | Abogado en el Estudio Jurídico Cusi Abogados & Asociados | Conciliador Extrajudicial especializado en Civil y Familia por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Director en el Centro de Conciliación Extrajudicial Cusi & Soluciones

VISITA NUESTRA FANPAGE

Suscríbete a mi Canal

Entradas populares

Enlaces de interés

Apps en Google Play

Traductor de idioma

Etiquetas

ACTO JURÍDICO (94) ARTÍCULOS JURÍDICOS (3) COLECCIONES DE DERECHO (11) CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (28) CONTRATACIONES DEL ESTADO (1) CONTRATOS PARTE GENERAL (35) CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS (48) CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA (2) DERECHO ADMINISTRATIVO I (12) DERECHO ADMINISTRATIVO II (13) DERECHO ADUANERO (1) DERECHO AMBIENTAL (2) DERECHO BANCARIO (5) DERECHO CIVIL (20) DERECHO CONSTITUCIONAL DEL PERU (29) DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL (10) DERECHO DE AUTOR Y PROPIEDAD INDUSTRIAL (5) DERECHO DE FAMILIA (66) DERECHO DE LAS PERSONAS (17) DERECHO DE OBLIGACIONES (64) DERECHO DE SOCIEDADES (8) DERECHO DE SUCESIONES (15) DERECHO DEL TRABAJO I (INDIVIDUAL) (28) DERECHO DEL TRABAJO II (COLECTIVO) (5) DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO (5) DERECHO GENÉTICO (1) DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (1) DERECHO MÉDICO (1) DERECHO MINERO (18) DERECHO MUNICIPAL (3) DERECHO NOTARIAL (39) DERECHO PENAL (18) DERECHO PENAL I (13) DERECHO PENAL II (3) DERECHO PENAL III (8) DERECHO PENAL IV (6) DERECHO PENAL V (7) DERECHO PREVISIONAL (1) DERECHO PROCESAL CIVIL I (39) DERECHO PROCESAL CIVIL II (27) DERECHO PROCESAL CIVIL III (16) DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL (11) DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (10) DERECHO PROCESAL PENAL (10) DERECHO REGISTRAL (28) DERECHO TRIBUTARIO (6) DERECHOS REALES I (23) DERECHOS REALES II (6) DIAPOSITIVAS DE ACTO JURÍDICO (11) DIAPOSITIVAS DE ADMINISTRATIVO (1) DIAPOSITIVAS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (7) DIAPOSITIVAS DE DERECHO PENAL GENERAL (2) DIAPOSITIVAS DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL (2) DIAPOSITIVAS DE DERECHOS REALES (2) DIAPOSITIVAS DE FAMILIA (1) DIAPOSITIVAS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO (2) DIAPOSITIVAS DE MARCS (9) DIAPOSITIVAS DE OBLIGACIONES (1) DIAPOSITIVAS DE PERSONAS (1) DIAPOSITIVAS DE PROCESAL PENAL (1) DIAPOSITIVAS DE SUCESIONES (1) DIAPOSITIVAS DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (6) DICCIONARIOS JURÍDICOS (5) ESCRITOS JURÍDICOS (41) EVENTOS (9) EXPEDIENTES DE DERECHOS REALES (4) EXPEDIENTES DE ACTO JURÍDICO (2) EXPEDIENTES DE ADMINISTRATIVO (1) EXPEDIENTES DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (1) EXPEDIENTES DE DERECHO LABORAL (3) EXPEDIENTES DE FAMILIA (3) EXPEDIENTES DE INTERNACIONAL PRIVADO (1) EXPEDIENTES DE OBLIGACIONES (2) EXPEDIENTES DE SUCESIONES (1) GESTIÓN PÚBLICA (14) INFOGRAFÍAS DE OBLIGACIONES (6) INTRODUCCIÓN AL DERECHO (44) INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL (TITULO PRELIMINAR) (5) JURISPRUDENCIA AMBIENTAL (1) JURISPRUDENCIA CIVIL (11) JURISPRUDENCIA DE ACTO JURÍDICO (5) JURISPRUDENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (1) JURISPRUDENCIA DE FAMILIA (6) JURISPRUDENCIA LABORAL (2) JURISPRUDENCIA PENAL (2) JURISPRUDENCIA PREVISIONAL (1) JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL (1) JURISPRUDENCIA REALES (3) JURISPRUDENCIA REGISTRAL (1) JURISPRUDENCIA RESPONSABILIDAD CIVIL (1) LIBROS DE ACTO JURÍDICO (18) LIBROS DE ADUANERO (1) LIBROS DE AMBIENTAL (2) LIBROS DE ARBITRAJE (3) LIBROS DE AUTOR Y PROPIEDAD INDUSTRIAL (1) LIBROS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (2) LIBROS DE CONSTITUCIONAL DEL PERÚ (8) LIBROS DE CONTRATOS GENERAL (9) LIBROS DE CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS (5) LIBROS DE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA (1) LIBROS DE DE DERECHO MUNICIPAL (3) LIBROS DE DERECHO ADMINISTRATIVO I (3) LIBROS DE DERECHO ADMINISTRATIVO II (4) LIBROS DE DERECHO CIVIL EN GENERAL (10) LIBROS DE DERECHO COLECTIVO (1) LIBROS DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL (1) LIBROS DE DERECHO LABORAL (6) LIBROS DE DERECHO MEDICO (1) LIBROS DE DERECHO PENAL EN GENERAL (16) LIBROS DE DERECHO PENAL I (5) LIBROS DE DERECHO PENAL II (2) LIBROS DE DERECHO PENAL III (1) LIBROS DE DERECHO PENAL IV (5) LIBROS DE DERECHO PENAL V (5) LIBROS DE DERECHOS REALES I (5) LIBROS DE DERECHOS REALES II (3) LIBROS DE FAMILIA (16) LIBROS DE GENÉTICO (1) LIBROS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO (5) LIBROS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL (6) LIBROS DE NOTARIAL (2) LIBROS DE OBLIGACIONES (10) LIBROS DE PERSONAS (5) LIBROS DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD (2) LIBROS DE PROCESAL CIVIL I (17) LIBROS DE PROCESAL CIVIL II (6) LIBROS DE PROCESAL CIVIL III (8) LIBROS DE PROCESAL CONSTITUCIONAL (5) LIBROS DE PROCESAL LABORAL (5) LIBROS DE PROCESAL PENAL (13) LIBROS DE REDACCIÓN JURÍDICA (1) LIBROS DE REGISTRAL (3) LIBROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL (5) LIBROS DE SOCIEDADES (5) LIBROS DE SUCESIONES (3) LIBROS DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (6) LIBROS DE TÍTULOS VALORES (3) LIBROS DE TRIBUTARIO (6) LIBROS JURÍDICOS (129) LIBROS PREVISIONAL (1) MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (12) MONOGRAFÍAS JURÍDICAS (8) NORMAS LEGALES (18) PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD (3) RESPONSABILIDAD CIVIL (14) TEORIA GENERAL DEL PROCESO (31) TITULOS VALORES (7) VÍDEOS DE ACTO JURÍDICO (3) VÍDEOS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (9) VÍDEOS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO (2) VÍDEOS DE MARCS (10) VÍDEOS DE OBLIGACIONES (1) VÍDEOS DE PROCESAL CIVIL (2) VÍDEOS DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO (5)